Unidades de medida de almacenamiento en informática

Unidad de medida Símbolo Relación
bit bit 1bit
Byte B 8 bits
Kilobyte KB 1024 B
Megabyte MB 1024 KB
Gigabyte GB 1024 MB
Terabyte TB 1024 GB



También podéis ver la "escalera de conversión" para aclarar la relación entre las distintas unidades de medida.

Ejercicios de conversión de unidades

Debéis realizar los siguientes ejercicios de conversión de unidades de medida:
1.64 bits = ____ B
2.128 bits = ____ B
3.____ bits = 20 B
4.200 KB = ____ B
5.512 KB = ____ MB
6.2 MB = ____ KB
7.1 KB = ____ bits
8.250 GB = ____ TB
9.4 TB = ____ GB
10.8192 KB = ____ MB

Comparando y operando con magnitudes informáticas

Parte A:


Establece cuál de las dos magnitudes siguientes es mayor, poniendo "es menor que" o "es mayor que". Si son iguales, pon "es igual a".
1.700 MB _________ 1 GB
2.1024 KB _________ 1 MB
3.1 TB _________800 GB
4.20000 bits _________ 8 KB
5.200 B _________ 5 KB
6.1000 MB _________ 1 GB
Parte B:
1.¿Cabría un archivo de 1 GB en un CD de 700 MB?
2.¿Cuántos MB ocuparían dos ficheros si uno ocupa 512 KB y el otro 3584 KB?
3.¿Cabría un fichero de 512 MB en tu memoria USB de 2 GB si están ocupados 1,4 GB? ¿Y si están ocupados 1,6 GB?
4.Averigua la capacidad de tu disco duro.
Para entregar los resultados crea un documento en el procesador de textos y envíalo a través del blog.

Conoce el hardware del PC

Los programas de inventariado o diagnóstico del PC sirven para conocer las características de los componentes informáticos del ordenador sin necesidad de desmontarlo. En esta ocasión vamos a buscar la información bajo un entorno Windows.





Hay muchas herramientas de inventariado gratuitas y descargables desde Internet, como Everest, CPU-Z, SIW, WinAudit... etc. Nosotros usaremos AIDA32, una aplicación muy completa y que además viene en español.


Aida32 hace un análisis de los siguientes componentes de hardware: el procesador, memoria RAM, placa base, chipset, unidades de almacenamiento, configuración de red, direct X y mucho más. Hace una comparación de rendimiento de nuestro ordenador con otros ordenadores. La información generada la presenta en informes en los siguientes formatos TXT, HTML, XML, etc.


Práctica
1. Descarga AIDA32 desde aquí. A continuación descomprímelo y ejecútalo.


2. Escribe un documento de texto con Word/Writer titulado "Inventariado del PC de clase". En él haz un listado con los principales componentes de tu ordenador (marca y modelo de cada componente):
•Procesador (modelo, zócalo, número de núcleos)
•Placa base
•Tarjeta gráfica
•Memoria (capacidad, tipo, número de tarjetas)
•Tarjeta de sonido
•Tarjeta de red
•Chipset
•BIOS
•Dispositivos de almacenamiento
•Disco duro (marca, capacidad, interfaz)
3. Saca un listado de los programas instalados en tu ordenador. Genera un informe en HTML y envíalo a través de la página del PCPI.


4. Un poco más difícil, busca lo siguiente:
•Cantidad de memoria de la tarjeta gráfica
•Número de particiones del disco duro
•Número de serie o licencia del Windows XP
•Tamaño en pulgadas del monitor
•Programas que se ejecuten al iniciar Windows

Técnicas de búsqueda en Google

A todos nos parece que sabemos utilizar Google. La mayoría de las veces nos basta tan sólo con escribir lo que queremos buscar y pulsar en "Buscar".






Sin embargo, lo cierto es que para realizar búsquedas más complicadas o concretas es necesario tener ciertos conceptos claros y conocer unos trucos y consejos.


El primer concepto que debemos tener claro es palabra significativa. Las palabras significativas serán aquellas que acoten bien la búsqueda que queremos realizar. Si por ejemplo queremos buscar información sobre la seguridad en el navegador Firefox, las palabras importantes serían: seguridad, navegador y Firefox. Así:


Búsqueda adecuada: seguridad navegador Firefox
Búsqueda menos efectiva: seguridad Firefox
Búsqueda no recomendada: información sobre la seguridad en el navegador Firefox


Determina las palabras significativas de las siguientes búsquedas:
1.Buscar información sobre los tipos de ranuras de expansión de un ordenador.
2.Buscar información sobre los requisitos del sistema para instalar el sistema operativo Windows 7.
3.Buscar información sobre cómo cambiar la página de incio del navegador Firefox.
4.Buscar información sobre precios de cartuchos de tinta de impresoras Brother.
5.Buscar información sobre cómo funciona el sistema de copias de seguridad con cinta magnética.
Existen además una serie de truquitos que nos pueden servir para afinar más nuestras búsquedas. En la siguiente web encontramos una recopilación de funcionalidades, muchas veces desconocidas, para optimizar nuestras búsquedas:


Microsiervos - Consejos para buscar en Google


Una vez leídos los consejos, ¿cómo realizarías las siguientes búsquedas?
1.Buscar páginas que sólo tengan información sobre los procesadores Intel Core i3.
2.Buscar páginas con información sobre Microsoft que no estén referidas a Windows.
3.Buscar qué significan las siglas WiFi.
4.Buscar qué significan las siglas JPG.

Diseño de un PC con presupuesto reducido

A la hora de comprar un ordenador, en muchas ocasiones nos vemos en la necesidad de ajustar el presupuesto para que la relación entre potencia y precio sea lo mejor posible.




Supongamos que dispones de un presupuesto máximo de 450 € para comprar un ordenador de sobremesa completo, es decir, incluyendo monitor, teclado y ratón. En este ordenador se va a utilizar programas de ofimática y navegar por internet principalmente. Por lo tanto no es necesaria una tarjeta gráfica potente, valdría con una gráfica integrada en la placa base.


Práctica


Vamos a montar un PC con procesador AMD.


Usa el configurador de equipos de la web de Alternate que te irá ayudando a la hora de elegir los componentes, ya que te permite seleccionar tan sólo elementos compatibles (placa base y procesador, RAM y placa base, por ejemplo). Elige los componentes necesarios y como opcionales, el monitor, el teclado y el ratón. Recuerda el límite del presupuesto: 450 €.

Bios

Practica 1:

1.Busca el significado de las siguientes palabras y frases:

SET:

SAVE:

EXIT:

QUIT:

SETUP:

VALUES:

ADVANCED:

DRIVES

BOOT:

LOAD:

IDE DRIVES:

QUIT WITHOUT SAVING:

BOOT SEQUENCE:

Añade otras frases que encuentres en tu BIOS:

..................................................................

..................................................................

..................................................................

2. Entra en la BIOS del PC de clase y apunta en el cuaderno los siguientes datos:

Secuencia de arranque (Boot Sequence)

3. Apunta los dispositivos IDE (discos duros y discos ópticos) que detecta la BIOS

4. Apunta la capacidad del disco duro:

Práctica 2:

Averigüemos la marca y modelo de la BIOS de tu ordenador sin abrir la torre del equipo

1. Descarga el programa CPU-Z desde la página web

2. Copia el programa descargado a Mis Documentos

3. Descomprime el archivo descargado haciendo clic sobre él con el botón derecho del ratón y después clic en Descomprimir

4. Entramos en la carpeta descomprimida y hacemos doble clic en el archivo ejecutable, el .exe, para lanzar el programa.

5. Una vez ejecutado el programa nos concentramos solamente en la información sobre la BIOS. Buscamos su marca y modelo. Apúntala.

6. Buscamos en Internet el manual de la BIOS y lo descargamos a nuestro ordenador para realizar la práctica del proximo dia.