Diseño de una orden de trabajo

Hay dos fases muy importantes dentro del trabajo de mantenimiento (ya sea informático o de cualquier otro tipo):
  1. Recoger la información necesaria para proceder a realizar las operaciones de mantenimiento.
  2. Registrar las operaciones que hemos realizado para resolver la incidencia.

En esta actividad generaremos una orden de trabajo para la primera fase y una ficha de reparación para la segunda.

Práctica

1. Crea en el procesador de textos una orden de trabajo siguiendo la siguiente muestra.
2. Crea en el procesador de textos una ficha de reparación siguiendo la siguiente muestra.

ACTIVIDADES REDES

  1. Explica las distintas clasificaciones de redes que existen según su alcance.
  2. Describe con tus palabras que es una puerta de enlace y para que sirve.
  3. Cuales son las ventajas de una red de área local.
  4. A que clasificación pertenece la red wifi que puedes encontrar en algunas plazas de tu ciudad.
  5. Describe los posibles servicios que puede proporcionar un servidor de red.
  6. ¿Para que sirve una estación de trabajo?
  7. ¿Que medio de transmisión utiliza el estandar IEEE 802.3?
  8. ¿Que elementos de interconexión puedes encontrar en una red de área local?
  9. ¿Que son los protocolos de interconexión? ¿Cuál es el que usamos normalmente?
  10. Explica que és y para que sirve una dirección física, una dirección lógica y una dirección IP
  11. Cómo podemos conocer la dirección IP de nuestro PC. Indica todas las formas que conozcas.
  12. ¿Qué es un servidor DHCP? ¿Y un servidor DNS?
  13. Indica todos los datos que debemos tener en cuenta para poder trabajar o configurar una red de área local.
  14. Define que es un dominio y un grupode trabajo e indica sus diferencias.
  15. Haz un resumen del apartado "Configuración del acceso a una red inalámbrica"

REDES I LAN, WLAN

Una red de ordenadores es un conjunto de ordenadores conectados, de forma que pueden comunicarse entre sí.

Una LAN (red de área local) es una agrupación relativamente pequeña de ordenadores, conectados típicamente por cable y tarjetas ethernet, o bien dispositivos wifi; una WAN es una red de area amplia, conectada por ejemplo por lineas telefónicas, como es el caso de internet.

En esta sección intentaremos clarificar diversos conceptos de red, de forma que puedas configurar tu acceso a internet, o crear una pequeña red doméstica.

Ten en cuenta sin embargo que pese a que los sistemas operativos intentan que la configuración de las redes sea cada vez mas sencilla, y por ello en pocos minutos puedes tener una pequeña red doméstica funcionando, una cosa es que la red funcione, y otra que su configuración sea óptima, fiable y segura; si necesitas una red profesional siempre será mejor consultar con un profesional.

Las capas de la red

Siempre que integramos un ordenador con sistema operativo windows en una red debemos realizar varios pasos:

1.Instalar el adaptador de red: la tarjeta o dispositivo de red que fisicamente conectará nuestro ordenador a la red. A su vez requiere normalmente dos pasos: el primero será la instalación del dispositivo, que puede ser por ejemplo una tarjeta ethernet o una tarjeta pcmia wireless (dispositivo real). El segundo paso es la instalación de los drivers o controladores, que normalmente es un proceso automático la primera vez que conectas el dispositivo hardware al PC, pero tambien puedes hacer manualmente desde panel de control -> sistema -> administrador de dispositivos.
2.Configurar o habilitar el protocolo de red adecuado al dispositivo. Normalmente, pulsando en el icono del dispositivo, boton secundario, propiedades.
3.Adicionalmente, tenemos que habilitar los servicios que vamos a ejecutar en la red. Asi, si vamos a compartir recursos en una red domestica (impresoras, por ejemplo) podemos habilitar los servicios de red microsoft, que tienen dos partes, segun esquema cliente/servidor: Cliente para redes Microsoft, que permite usar los recursos de otros equipos conectados a la red y Compartir archivos e impresoras para redes Microsoft que es la parte "del servidor", y por tanto debemos habilitar en los ordenadores que vayan a ofrecer recursos compartidos.

El hardware


Para una conexión sencilla entre dos ordenadores bastaría dotar a cada uno de una tarjeta de red; para mas ordenadores necesitamos un dispositivo que dirija el tráfico de datos, bien enviando los datos al ordenador adecuado, bien actuando de repetidor y enviando los datos a todos los ordenadores de la sub red.
Un hub o concentrador es la opción mas sencilla: se limita a reflejar la información entrante a cada uno de los ordenadores conectados a sus puertos.


Un switch o conmutador actúa de forma similar, pero discrimina los destinatarios, replicando los datos solo a aquellos ordenadores a los que van destinados. Supone una mejora en seguridad, elimina tráfico innecesario y puede trabajar a distintas velocidades, segun las caracteristicas de cada PC conectado.

Y un router o encaminador (hablamos en el contexto de redes locales) dirige el tráfico hacia internet (si bien es frecuente que los modem/routers tengan además capacidades de red local).

*Cuando hayas terminado de leerlo todo investiga en Internet diferentes ejemplos comerciales de los elementos hardware estudiados y pon un ejemplo de cada uno en tu blog, con su precio y características principales.
*El aparato que está en el aula y al que van vuestros cables de red que tipo de hardware es? ¿Que utilidad tiene en el aula?

REDES II


Grupos de trabajo / Dominios


Los distintos sistemas operativos de Microsoft siempre han construido sus redes para compartir recursos a partir del concepto de grupo de trabajo (workgroup), introduciendose con XP Professional el concepto de dominio.

Grupo de trabajo

Un grupo de trabajo en windows es un grupo de ordenadores en red que comparten recursos (ficheros e impresoras). En el modelo de grupo de trabajo no existe un servidor central y ordenadores clientes, sino que son redes de igual a igual, donde cualquier ordenador puede jugar ambos roles.

En los sistemas anteriores a XP la autentificación se producía a nivel de recursos: las carpetas compartidas podian ser protegidas por contraseñas. Para acceder al recurso bastaba estar en la red, conocer la ubicacion del recurso y su contraseña.

Microsoft XP (y Windows 2000) introduce el concepto de usuario también en los grupos de trabajo; cada equipo conserva una lista de los usuarios autorizados y los recursos disponibles. Como son listas descentralizadas (en cada equipo) hay que dar de alta a cada nuevo usuario en cada ordenador.

Dominios

Un Dominio es una agrupación de ordenadores en torno a un servidor centralizado que guarda la lista de usuarios y nivel de acceso de cada uno.

Estos servidores son Controladores de Dominio (Windows 2000 Server o Windows .NET Server 2003) y centralizan la administración de la seguridad del grupo.

Los ordenadores integrados en dominio tienen la ventaja adicional de que no necesitan físicamente estar en la misma red.
  • La red Windows de vuestra aula, ¿esta agrupada en un dominio o en un grupo de trabajo? ¿donde lo puedes averiguar? Indicalo.
  • ¿Que diferencia hay entre un Dominio y un Grupo de trabajo?
  • ¿Podrían pertenecer a un mismo Dominio un ordenador que estuviera en esta aula y otro que estuviera en el aula de tecnología? Explica tu respuesta.
  • ¿Podrían pertenecer a un mismo Grupo de trabajo un ordenador que estuviera en esta aula y otro que estuviera en el aula de tecnología? Explica tu respuesta.

REDES III


Protocolos de red

Un protocolo de red es una norma standard -conjunto de normas standard- que especifica el método para enviar y recibir datos entre varios ordenadores.

Hoy en día, el protocolo más usado en redes es el TCP-IP, aunque existen otros protocolos como IPX y NetBIOS . Seguramente en mas de una ocasión habrás tenido necesidad de reconstruir tu conexión a internet y habras tenido que luchar con montones de números y conceptos extraños: DNS, submascara de red, ip, gateway ... son sin embargo los conceptos de red bajo TCP/IP mas imprescindibles.

TCP/IPDirección IP

El número IP es la dirección lógica que identifica a tu ordenador en una red (ya sea local o externa). Esta dirección es única para cada equipo en el mundo -o única dentro de cada red local- y la llamamos dirección lógica porque solamente con conocer el IP, cualquier enrutador es capaz de dirigir los datos al ordenador de destino (o a otro enrutador que probablemente sea capaz de enviar los datos al ordenador de destino). Si el ordenador no se conecta directamente a internet, no necesita tener un número IP unico a nivel mundial, sino solo a nivel de la subred en la que esta integrado. Asi, si tienes una red domestica con tres equipos, solamente necesitas una IP pública (única) para el equipo que conecta a internet, disponiendo de IPs privadas a nivel de subred para cada equipo o dispositivo (IPs privadas que serán únicas en cada subred).

La máscara de la subred

Una subred es, básicamente, un conjunto de ordenadores conectados directamente entre si. Cada ordenador necesita, para pertenecer a una subred, conocer al menos dos datos: su propio numero IP y la dimensión de la red. Este ultimo dato es el que proporciona la máscara de subred. La máscara de subred indica el número de ordenadores que la integran restando dicho número de 255: una máscara de subred tipo C sería 255.255.255.0, número que indica que la subred tiene 255 direcciones posibles (255 - 0 = 255), mientras que una máscara 255.255.255.232 indica una subred de 24 equipos posibles. En este ultimo ejemplo, el rango de ips que podriamos usar en nuestra red domestica seria entre y 192.168.0.1 y 192.168.0.24.Normalmente todos los ordenadores dentro de una subred usarán la misma máscara de subred.

Gateway

Los ordenadores conectados a redes internas usualmente utilizan una pasarela para acceder a internet (gateway, puerta de enlace). Esta pasarela actúa como un enrutador, discriminando el tráfico interno, que dirige a la subred, del externo que deriva a su destino en la red. En el supuesto normal de disponer de solamente una IP publica, asignamos esta a nuestra pasarela.

Servidor DNS

Un servidor DNS se encarga de transformar el nombre de un host (www.example.com) a su dirección IP (192.0.34.166). Para esta transformación básicamente consulta una base de datos, y si no encuentra la respuesta, pasa la pregunta a un servidor DNS de nivel superior.

  • Busca cual es la dirección IP, la máscara de subred, la dirección MAC y el servidor DNS de tu equipo. Pon una imagen de la pantalla de tu ordenador en la que aparezcan estos datos.
  • ¿Que comandos has utilizado?

Cables de red Ethernet

Hoy vamos a construir en clase un cable de red. Para hacerlo, seguiremos las indicaciones que os daré en clase y utilizaremos:
1m de cable UTP de categoría 5e
Crimpadora / Peladora / Cortadora

2 conectores RJ45
La distribución de colores que debemos seguir la podéis comprobar en la siguiente imagen:






Cuando hagamos un cable directo utilizaremos la misma norma en cada extremo del cable. Sin embargo, para crear un cable cruzado emplearemos la norma T568A en un extremo y la T568B en el otro.


En este vídeo podéis ver el proceso que vamos a seguir, salvo alguna pequeña diferencia:




Podéis realizar la simulación con el siguiente recurso online:

Simulación cable UTP para redes

Conclusiones
Crea un documento de texto donde:
1.Explica los pasos necesarios para hacer un cable de red. Busca imágenes en Internet para ilustrar el proceso.
2.Responde la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia hay entre un cable de red normal y uno cruzado?